¿Sabías que WordPress es el líder absoluto a nivel mundial para la creación de webs?
En este momento, según las encuestas de W3Techs, el 31,7% de las webs del mundo están hechas con WordPress, el sistema siguiente, Joomla, le sigue muy de lejos con un 3,1%.
Como te puedes imaginar, este dominio tan aplastante de WordPress no es casualidad y suscita la pregunta de qué es lo que tiene este sistema que le haya permitido dominar el mundo de la creación de webs de esta manera tan aplastante.
Y más importante aún: ¿es WordPress también el sistema más adecuado para ti?
Por eso, en este post, quiero explicarte todo lo que necesitas saber para entender realmente qué es WordPress y si te interesa utilizarlo o no para tu web.
Además, le daré un peso especial a algunas dudas y confusiones muy frecuentes como, por ejemplo, la famosa diferencia entre WordPress.com y WordPress.org que, a día de hoy, sigue liando a todos los principiantes.
¿Qué es WordPress exactamente?
WordPress es una aplicación software para crear y gestionar sitios web (crear sus contenidos, etc.).
Hay muchas aplicaciones de este tipo, las cuales se conocen también como CMS (“Content Management System”, sistema de gestión de contenidos).
Tiene, además, la peculiaridad de ser un proyecto de software libre y de fuentes abiertas que depende de la Fundación WordPress, una fundación sin ánimo de lucro, presidida por Matt Mullenweg, el creador.
Esto quiere decir que su código es creado y mantenido por una comunidad de miles de desarrolladores voluntarios (lo que garantiza su continuidad) y que puedes disponer de la aplicación completamente gratis.
¿Para qué se usa WordPress y a quienes sirve?
La razón para usar este tipo de aplicaciones (CMS) es muy simple: permiten crear webs y sus contenidos de una forma visual, sin tener que programar, de una manera parecida a cómo se trabaja en un editor de texto moderno como Microsoft Word, por ejemplo.
Esto no fue siempre así. En los comienzos de la web, las páginas web se tenían que codificar en un lenguaje llamado HTML (una especie de lenguaje de programación).
Crear una página web en HTML es algo sorprendentemente fácil de aprender para personas no técnicas y merece mucho la pena hacerlo porque accedes a otro nivel de posibilidades para tu web.
Programar en HTML a mano para crear contenidos era tedioso, ineficiente y limitado.
Crear una página web se convertía en “picar piedra” y, sobre todo, cosas con un poco de funcionalidad y lógica, como una simple sección de comentarios, por ejemplo, requerían de un esfuerzo considerable y estaban sólo al alcance de programadores.
Por eso nacieron los CMS: son aplicaciones web que le permiten al usuario crear los contenidos con un interfaz visual, de una manera sencilla y rápida y sin conocimientos de programación, algo que permite que prácticamente cualquier persona pueda manejarlos.
Luego, ya es el CMS quien genera “por detrás” el HTML sin que el usuario tenga que intervenir.

El editor visual “clásico” de WordPress.
Además, los CMS ya traen incorporados las funcionalidades típicas que se repiten en casi todas las webs como el ejemplo de la sección de comentarios que mencionaba antes, formularios de contacto, etc.
¿Qué sitios web se pueden crear con WordPress? – Ejemplos
Todo el mundo sabe que se usa mucho para la creación de blogs personales.
Lo que es bastante menos conocido es el hecho de que permite crear prácticamente cualquier tipo de web: no sólo sitios personales y blogs, sino también webs corporativas, revistas, tiendas online… Incluso para periódicos digitales, es una opción frecuente.

Muchas de las empresas más conocidas a nivel mundial usan WordPress para sus webs.
Lo que suele sorprender es la cantidad de webs de marcas mundialmente conocidas que están basadas en WordPress.
En el “WordPress Website Showcase” de WordPress.org puedes encontrar un listado de webs de empresas que pertenecen al Fortune 500.
Que es la lista publicada de forma anual por la revista Fortune con 500 empresas estadounidenses de mayor cotización bursátil.
Aquí encontrarás las webs de empresas y marcas como Walt Disney, Time Magazine, Sony Music, etc.

Ejemplo de una tienda online creada con WordPress y WooCommerce.
Te recomiendo que eches un vistazo a la página de nube de etiquetas del “showcase”.
Porque aquí encontrarás cientos de webs, organizadas por el nicho al que pertenecen.
Si quieres crear una nueva web, echar antes un vistazo a las webs de tu nicho afin es también una muy buena fuente de inspiración.
El hecho de ser software libre y de código abierto ha sido uno de los factores esenciales en el éxito de WordPress.
¿Qué son los plugins de WordPress?
Otro de los grandes factores ha sido su arquitectura que, gracias a los temas y los plugins, es tremendamente flexible lo que ha permitido que WordPress se pueda ajustar a prácticamente cualquier necesidad que pueda tener un usuario.
Empecemos por los plugins: “plugin” es un término bastante utilizado para referirse a un componente de software (código) con una funcionalidad muy concreta que se añade muy fácilmente a una aplicación existente para ampliarla con esta nueva funcionalidad.
Esta idea se usa también en los navegadores web donde muchos de ellos permiten usar plugins a los que llaman también “extensiones”, “complementos”, etc.
En el repositorio de plugins de WordPress.org encontrarás más de 50.000 plugins gratuitos para WordPress.
Para añadir todo tipo de funcionalidades a la WordPress trae “de fábrica” y que es relativamente básica.
Además, tienes también una ingente cantidad de plugins de pago de diferentes marcas.
Un ejemplo de plugin muy sencillo y muy útil que usamos en este mismo blog es el Auto-poster de NextScripts (en su versión de pago).
Este plugin, tras la publicación de un post o página, lo difunde automáticamente en todas aquellas cuentas de redes sociales que hayamos configurado.
A este se añaden otras funcionalidades muy útiles como, por ejemplo, poder crear una rueda de publicaciones, es decir, republicar periódicamente los contenidos existentes.

La página del plugin WooCommerce en WordPress.org.
Otro ejemplo de plugin, en este caso, mucho más amplio en funcionalidad, sería WooCommerce.
El plugin para creación de tiendas online más popular para WordPress y, en general, una de las soluciones más populares para crear tiendas online.
Ambos plugins son, además, ejemplos de productos “freemium” que son aquellos productos para los cuales el fabricante crea, junto con la versión de pago comercial.
Una versión gratuita limitada que te permite conocer el producto antes de comprarlo.
¿Qué son las plantillas de WordPress?
Las plantillas (o “temas”) de WordPress son un concepto muy parecido a los plugins, pero están pensadas específicamente para el diseño web.
La apariencia de WordPress, aunque muchas veces también incluyen cierta funcionalidad.
Las plantillas funcionan a modo de diseños “prefabricados”.
Con su estilo de maquetación, sus tipos de letra, tamaños de letra, su conjunto y combinaciones de colores, etc.
Aquí puedes ver unos pocos ejemplos entre los miles de temas que hay en WordPress.org:

Algunos ejemplos entre los miles de temas gratuitos que puedes encontrar en WordPress.org.
La gracia de esto es que las plantillas son 100% independiente del contenido y eso permite cambiar de diseño muy facilmente.
Es elegir una nueva plantilla, activarla, realizar algunos ajustes menores y listo. (configurar el logo, seleccionar imágenes de cabecera, etc.).
La contrapartida es que la gran mayoría de las plantillas, especialmente las gratuitas, suelen ser bastante limitadas en cuanto a posibilidades de personalización.
¿Qué es y cómo funciona WordPress.org?
Existen dos modos muy diferentes de crear un sitio WordPress: con WordPress.org y con WordPress.com.
Empecemos con WordPress.org: éste es el sitio del proyecto de código abierto.
Donde tú como usuario también te puedes descargar la versión actual de la aplicación de WordPress (en el botón azul arriba a la derecha):

Si te fijas en el menú de la página de arriba, verás aquí están también el acceso al repositorio de temas y plugins gratuitos para WordPress.
Además, encontrarás un foro de soporte, información sobre eventos, información sobre cómo colaborar en el proyecto si deseas participar, etc.
¿Cómo funciona WordPress.com?
El creador, Matt Mullenweg, a la luz del éxito, acabó creando también la empresa de software Automattic.
Con la idea de ofrecer servicios basados en WordPress y otras aplicaciones relacionadas.
Su servicio más importante es WordPress.com, un servicio que te permite crear un sitio sin tener que contratar un hosting, ni instalar la aplicación.
Aquí también son necesarios servidores, pero la diferencia es que ya los ponen ellos, no te tienes que preocupar tú de contratar un hosting.
Tú simplemente tienes que crear una cuenta de usuario, igual que lo harías en otros servicios “en la nube” como Gmail, por ejemplo.
La ventaja
Simplifica al usuario la parte técnica del proceso inicial de crear el blog más fácil y también se simplifica algo el mantenimiento.
Pero tiene la contrapartida con las limitaciones frente a una instalación propia en un hosting, sobre todo, en los planes más baratos.
La idea es adecuar estos planes a diferentes necesidades de usuario.
Aunque ellos mismos vienen a reconocer que al poco que vayas “en serio” con tu blog, será necesario usar planes de pago.
Si aun tienes dudas, te invito a dejarlas en los comentarios donde podemos discutir de este tema. Todo lo explicado está basado en mi experiencia personal y seguro que me he dejado aspectos relevantes o no estás de acuerdo con algún detalle.